abusesaffiliationarrow-downarrow-leftarrow-rightarrow-upattack-typeburgerchevron-downchevron-leftchevron-rightchevron-upClock iconclosedeletedevelopment-povertydiscriminationdollardownloademailenvironmentexternal-linkfacebookfiltergenderglobegroupshealthC4067174-3DD9-4B9E-AD64-284FDAAE6338@1xinformation-outlineinformationinstagraminvestment-trade-globalisationissueslabourlanguagesShapeCombined Shapeline, chart, up, arrow, graphLinkedInlocationmap-pinminusnewsorganisationotheroverviewpluspreviewArtboard 185profilerefreshIconnewssearchsecurityPathStock downStock steadyStock uptagticktooltiptwitteruniversalityweb

Diese Seite ist nicht auf Deutsch verfügbar und wird angezeigt auf Spanish

Artikel

22 Mai 2024

Autor:
Instituto de Defensa Legal

Perú: Pueblo Kichwa de San Martín expuso sus observaciones a la solicitud de opinión consultiva sobre emergencia climática ante la Corte Interamericana

Factory chimney smoke. Photo by: @veeterzy, via: Unsplash

“Pueblo Kichwa de San Martín lleva su lucha por sus derechos territoriales a la Corte Interamericana de Derechos Humanos” – 22 de mayo de 2024

… El 28 de mayo, una comisión del pueblo Kichwa de San Martín y sus aliados, el Instituto de Defensa Legal (IDL) y la Fundación para el Debido Proceso (DPLF), participarán en la audiencia pública convocada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), en su 167 Período Ordinario de Sesiones en Brasil, Manaos, para recibir argumentos orales sobre la solicitud de opinión consultiva presentada por la República de Chile y la República de Colombia sobre “Emergencia Climática y Derechos Humanos”.

El Consejo Étnico de los Pueblos Kichwa de la Amazonía (CEPKA), la Federación de Pueblos Indígenas Kechua Chazuta Amazonas (FEPIKECHA), y la Federación de Pueblos Indígenas Kechwas del Bajo Huallaga San Martín (FEPIKBHSAM) llevarán las voces de sus comunidades en una intervención oral con sus experiencias, las cuales fueron presentadas por escrito ante la Corte IDH en el marco de la opinión consultiva. Esta acción contribuye a clarificar las obligaciones estatales en respuesta a la emergencia climática, sobre todo, desde la necesidad de compatibilizar el cumplimiento de los compromisos internacionales en materia climática y ambiental, con los derechos de los pueblos indígenas y comunidades locales.

Los kichwa compartirán la experiencia de aquellas comunidades que se ven afectadas por medidas unilaterales adoptadas por los Estados, tales como la creación de áreas naturales protegidas sin consentimiento, la expansión de los mercados de carbono y los proyectos REDD+2. Estos proyectos actualmente generan despojo, desplazamiento y falta de acceso a los territorios que han ocupado y gobernado ancestralmente, entre otras violaciones a derechos de los pueblos indígenas, derivados de la implementación y/o creación de estas medidas sin transparencia, participación, ni distribución de beneficios.

De forma general, los países de América Latina, carecen de una regulación de los mercados de carbono. Como consecuencia, se observa un aumento en las violaciones de los derechos de los pueblos indígenas por parte de estos mercados, impuestos por actores privados. Frecuentemente, estas violaciones son cometidas o consentidas por el aparato institucional que promueve o autoriza supuestas soluciones basadas en la naturaleza para ‘compensar’ las emisiones de empresas contaminantes y alcanzar la llamada ‘neutralidad’ en sus operaciones…