abusesaffiliationarrow-downarrow-leftarrow-rightarrow-upattack-typeburgerchevron-downchevron-leftchevron-rightchevron-upClock iconclosedeletedevelopment-povertydiscriminationdollardownloademailenvironmentexternal-linkfacebookfiltergenderglobegroupshealthC4067174-3DD9-4B9E-AD64-284FDAAE6338@1xinformation-outlineinformationinstagraminvestment-trade-globalisationissueslabourlanguagesShapeCombined Shapeline, chart, up, arrow, graphLinkedInlocationmap-pinminusnewsorganisationotheroverviewpluspreviewArtboard 185profilerefreshIconnewssearchsecurityPathStock downStock steadyStock uptagticktooltiptwitteruniversalityweb
Comunicado de prensa

8 Nov 2021

Organizaciones de la sociedad civil alzan la voz sobre insuficiencias graves en la política energética en México en materia de derechos humanos

Un nuevo informe publicado por el CIEDH, Greenpeace, GI-ESCR, PODER, CEMDA y una coalición de 26 organizaciones adherentes arroja luz sobre las decisiones de política energética del Gobierno de México tomadas durante los últimos dos años y concluye que el Estado mexicano ha abandonado progresivamente el compromiso de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y asegurar una transición energética justa. La situación actual corre el riesgo de causar y emperorar violaciones de derechos humanos, entre ellos el derecho a la vida, los derechos de los pueblos y comunidades indígenas, y los derechos de las personas trabajadoras.

  • A pesar de haber comprometido en el año 2015 que 43% de la energía generada para 2030 sería limpia, el Estado mexicano ha avanzado poco desde entonces.
  • En lugar de avanzar en la acción climática, México redujo su ambición de metas de mitigación, apostando por un modelo energético que prioriza la producción y uso de combustibles fósiles y contraviniendo el principio de progresividad del Acuerdo de París y sus obligaciones en materia de derechos humanos.
  • La mayoría de los instrumentos regulatorios y de política pública en materia energética se aprobaron de manera expedita sin información suficiente, ni mecanismos de consulta y participación adecuados, violando el derecho a la libre determinación y otros derechos de los pueblos y comunidades indígenas e incumpliendo los derechos protegidos por el Acuerdo de Escazú ratificado por México.
  • Incluso en el desarrollo de la industria de energía renovable, los abusos persisten: México es el segundo país de América Latina (sólo detrás de Honduras) con el mayor porcentaje de abusos (27%) relacionados con el derecho a la tierra y el territorio, el derecho a defender los derechos humanos y los derechos de los pueblos indígenas en proyectos de energía renovable.
  • El gobierno debe normar sobre el deber de debida diligencia en derechos humanos y medioambiente para la ejecución de proyectos de energía renovable para evitar que se replique la violencia social y ambiental que ha caracterizado al sector de los combustibles fósiles.

El sector energético es el que más contribuye al cambio climático, con 71% del total de las emisiones de GEI del país, según el último Inventario Nacional de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero (INEGYCEI) de 2018.

Asimismo, México generó 1.4% de las emisiones globales derivadas principalmente de la quema de combustibles fósiles en 2016, y es el duodécimo país con mayores emisiones del mundo. Más aun, Petróleos Mexicanos (PEMEX) se encuentra en el noveno lugar de las empresas que más contaminan en el planeta.

El tiempo se agota y es apremiante aplicar medidas para fortalecer la transparencia climática y asegurar una transición energética justa acorde con la emergencia climática que respete los derechos humanos. Este nuevo informe destaca los retos principales para la protección de los derechos humanos y dispone recomendaciones urgentes para que el Estado mexicano pueda atender la emergencia climática y avanzar en la transición energética justa.

Organizaciones adherentes al informe: 

Alianza Mexicana contra el Fracking (AMCF)

Centro de Capacitación en Ecología y Salud para Campesinos (CCESC)

Centro de Colaboración Cívica (CCC)

Centro de Estudios Sociales y Culturales “Antonio de Montesinos” A.C. (CAM)

Centro de Información sobre Empresas y Derechos Humanos (CIEDH)

Centro Mexicano de Derecho Ambiental A.C. (CEMDA)

Coalición de Organizaciones Mexicanas por el Derecho al Agua (COMDA)

Comité Pro-Desarrollo de la Cuenca del Papaloapan A.C.

Comunidades Campesinas y Urbanas Solidarias (COMCAUSA, A.C.)

Consultoría Especializada en Justiciabilidad de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CEJUDESC)

Defensoría del Derecho a la Salud (DDS)

Espacio Creativo Bajo Tierra A.C. (BTM)

Espacio de Coordinación de Organizaciones Civiles sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (Espacio DESCA)

FoodFirst Information and Action Network, Sección México (FIAN México)

Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua Morelos, Puebla, Tlaxcala (FPDTAMPT)

Fundación Tláloc A.C.

Global Initiative for Economic, Social and Cultural Rights (GI-ESCR)

Greenpeace México, A.C.

Grupo Focal de Organizaciones de la Sociedad Civil sobre Empresas y Derechos Humanos

Hábitat para la Humanidad México A.C.

Iniciativa Climática de México (ICM)

International Baby Food Action Network, México (IBFAN MÉXICO)

Oficina para América Latina de la Coalición Internacional para el Hábitat (HIC-AL)

Ombudsman Energía México (OEM)

Organización Familia Pasta de Conchos

Oxfam México, A.C.

Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER)

Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos” (Red TDT)

Contacto de prensa: 

Diana Figueroa Prado Representante para México, Centroamérica y el Caribe. Centro de Información sobre Empresas y Derechos Humanos. Teléfono: +52 1 55 4354 5946.  Email: prado@business-humanrights.org

Derechos humanos para una transición energética justa: Informe de monitoreo con recomendaciones

Lee el informe

Información de privacidad

Este sitio usa cookies y otras tecnologías de almacenamiento web. Puede configurar sus preferencias de privacidad más adelante. Los cambios se aplicarán de inmediato.

Para más información sobre el uso que hacemos del almacenamiento web, por favor consulte nuestra Política de Cookies y Uso de Datos

Strictly necessary storage

ON
OFF

Necessary storage enables core site functionality. This site cannot function without it, so it can only be disabled by changing settings in your browser.

Cookies analíticas

ON
OFF

Cuando accede a nuestro sitio web, utilizamos Google Analytics para recopilar información sobre su visita. La aceptación de esta cookie nos permitirá conocer más detalles sobre su visita y mejorar la forma en que mostramos la información. Toda la información analítica es anónima y no la utilizamos para identificarle. Google proporciona un complemento de inhabilitación de Google Analytics para todos los navegadores populares.

Cookies promocionales

ON
OFF

Compartimos noticias y actualizaciones sobre empresas y derechos humanos a través de plataformas de terceros, incluidas las redes sociales y los motores de búsqueda. Estas cookies nos ayudan a comprender el rendimiento de estas promociones.

Sus preferencias de privacidad en este sitio

Este sitio usa cookies y otras tecnologías de almacenamiento web para mejorar su experiencia, mas allá de la funcionalidad básica necesaria.