abusesaffiliationarrow-downarrow-leftarrow-rightarrow-upattack-typeburgerchevron-downchevron-leftchevron-rightchevron-upClock iconclosedeletedevelopment-povertydiscriminationdollardownloademailenvironmentexternal-linkfacebookfiltergenderglobegroupshealthC4067174-3DD9-4B9E-AD64-284FDAAE6338@1xinformation-outlineinformationinstagraminvestment-trade-globalisationissueslabourlanguagesShapeCombined Shapeline, chart, up, arrow, graphLinkedInlocationmap-pinminusnewsorganisationotheroverviewpluspreviewArtboard 185profilerefreshIconnewssearchsecurityPathStock downStock steadyStock uptagticktooltiptwitteruniversalityweb

Foro el campo en acción: herramientas y mecanismos de Conducta empresarial responsable para el sector agrícola en México

Fundación Avina

'Foro el campo en acción: herramientas y mecanismos de Conducta empresarial responsable para el sector agrícola en México', León. Guanajuato, 7 de marzo de 2024.

El 'Foro el campo en acción: herramientas y mecanismos de Conducta empresarial responsable para el sector agrícola en México' se llevó a cabo en el marco del Proyecto Periplo. Este proyecto es un esfuerzo colaborativo que busca contribuir a la creación de un sistema laboral más equitativo en las cadenas de suministro de la industria agrícola en México, y promover la salvaguarda de los derechos humanos de las personas trabajadoras agrícolas.

El evento se realizó el 7 de marzo de 2024 de las 9:00 a las 15:00 horas, de manera presencial en las instalaciones del Hotel HS Hotsson en Léon, Guanjuato. Fue organizado en conjunto con las organizaciones que conforman el Grupo de Trabajo de Empresas y Derechos Humanos del Proyecto Periplo: el Centro de Información sobre Empresas y Derechos Humanos (CIEDH), Stronger Together, Verité, Oxfam, CIERTO y Fundación Avina. La coordinación de la actividad fue liderada por Verité.

La actividad estuvo dirigida a empresas de las cadenas de suministro del sector agrícola en México y a especialistas de organismos internacionales y organizaciones de la sociedad civil que trabajan en materia de derechos humanos y conducta empresarial responsable. Teniendo el objetivo general de promover buenas prácticas y estándares en materia de derechos humanos laborales, generados por organismos internacionales, sociedad civil y empresas, para el cumplimiento de los derechos laborales en las cadenas de suministro del sector agrícola.

Fundación Avina

Por medio de una convocatoria cerrada, se recibió la asistencia de 22 personas provenientes de diversas empresas, asociaciones empresariales, organizaciones de la sociedad civil, organismos internacionales e instituciones de gobierno. La metodología del foro consistió en la creación de tres mesas de diálogo temáticas, cada una de las cuales contaba con una persona moderadora. En cada mesa se incorporó un doble enfoque: la presentación de información para ampliar el marco conceptual y la exposición de herramientas y servicios que fortalezcan un enfoque hacia la acción. La composición de las mesas fue la siguiente:

Mesa 1: Perspectivas globales y nuevas regulaciones en materia de derechos humanos para las cadenas de suministro agrícolas. En esta mesa se abordaron los temas de: debida diligencia y legislaciones de Estados Unidos y la Unión Europea; tratados comerciales internacionales; y legislación nacional y nuevas reformas a la Ley Federal de Trabajo. Entre los resultados de esta mesa, se destaca la presentación de los cuatro marcos internacionales que sustentan el respeto de los derechos humanos por parte de las empresas: los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos (ONU), el Pacto Global (ONU), las Líneas Directrices para Empresas Multinacionales (OCDE) y la Declaración Tripartita de Principios sobre Empresas Multinacionales y la Política Social (OIT). Así como el análisis de los elementos de la OCDE en ejemplos de leyes en Reino Unido, Estados Unidos y Canadá en materia de conducta empresarial responsable.

Mesa 2: Prácticas de contratación responsable de personas trabajadoras agrícolas en contextos de movilidad laboral nacional e internacional. Los temas que se abordaron en esta mesa fueron: contratación responsable; programas de trabajo temporal en la región; reclutamiento y contratación de personas indígenas, mujeres y grupos en situación de vulnerabilidad; discriminación y violencia laboral con perspectiva de género. En esta mesa se destaca la presentación del marco global en materia de derechos laborales de personas trabajadoras en el que se sitúan los estándares IRIS creados por la OIT y la OIM. Así como la presentación de los principios para el reclutamiento, la contratación y el empleo responsable de personas trabajadoras migrantes, conocidos como los Principios de Dhaka.

Mesa 3: Procesos e instrumentos de verificación y mejora continua para las empresas agrícolas en México. Abordando los temas de: participación de las personas trabajadoras agrícolas; mecanismos de comunicación y queja ; y mecanismos de respuesta efectiva. En esta mesa destaca la presentación de la ley sobre obligaciones de debida diligencia corporativa para la prevención de las violaciones de derechos humanos e las cadenas de suministro de Alemania, así como los riesgos sectoriales de la ley.

Tras las mesas de diálogo temáticas, se realizó una recapitulación de elementos clave identificados durante las mesas y se extendió una invitación para participar en los futuros eventos y talleres que se llevaran a cabo en México.  Asimismo, para fomentar la participación e involucramiento de las personas participantes, se realizaron encuestas a través de la aplicación Slido.

Fundación Avina

En el transcurso del foro se realizó la presentación de herramientas en materia de empresas y derechos humanos por parte de las organizaciones coordinadoras del evento:

CIEDH

Incorporación de la perspectiva de género

La actividad incluyó un espacio dedicado a reflexionar sobre los desafíos diferenciados que enfrentan las mujeres trabajadoras agrícolas, mujeres familiares de trabajadores y sus hijas en el sector de la agroindustria. En el transcurso del evento, las personas se acercaron a un espacio que las invitaba a “ponerse los lentes púrpuras” y a colocar en post its qué desafíos diferenciados enfrentan mujeres y niñas en este sector. Se identificaron riesgos como la doble jornada de trabajo, el acoso y hostigamiento sexual, el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, la discriminación en el reclutamiento, entre otros. Asimismo, durante la exposición y el diálogo en las mesas temáticas, se abordó de manera transversal la situación diferenciada que enfrentan las mujeres y se reflexionó entorno a la manera de incorporar la perspectiva de género en las herramientas para la conducta empresarial responsable.

Información de privacidad

Este sitio usa cookies y otras tecnologías de almacenamiento web. Puede configurar sus preferencias de privacidad más adelante. Los cambios se aplicarán de inmediato.

Para más información sobre el uso que hacemos del almacenamiento web, por favor consulte nuestra Política de Cookies y Uso de Datos

Strictly necessary storage

ON
OFF

Necessary storage enables core site functionality. This site cannot function without it, so it can only be disabled by changing settings in your browser.

Cookies analíticas

ON
OFF

Cuando accede a nuestro sitio web, utilizamos Google Analytics para recopilar información sobre su visita. La aceptación de esta cookie nos permitirá conocer más detalles sobre su visita y mejorar la forma en que mostramos la información. Toda la información analítica es anónima y no la utilizamos para identificarle. Google proporciona un complemento de inhabilitación de Google Analytics para todos los navegadores populares.

Cookies promocionales

ON
OFF

Compartimos noticias y actualizaciones sobre empresas y derechos humanos a través de plataformas de terceros, incluidas las redes sociales y los motores de búsqueda. Estas cookies nos ayudan a comprender el rendimiento de estas promociones.

Sus preferencias de privacidad en este sitio

Este sitio usa cookies y otras tecnologías de almacenamiento web para mejorar su experiencia, mas allá de la funcionalidad básica necesaria.