abusesaffiliationarrow-downarrow-leftarrow-rightarrow-upattack-typeburgerchevron-downchevron-leftchevron-rightchevron-upClock iconclosedeletedevelopment-povertydiscriminationdollardownloademailenvironmentexternal-linkfacebookfiltergenderglobegroupshealthC4067174-3DD9-4B9E-AD64-284FDAAE6338@1xinformation-outlineinformationinstagraminvestment-trade-globalisationissueslabourlanguagesShapeCombined Shapeline, chart, up, arrow, graphLinkedInlocationmap-pinminusnewsorganisationotheroverviewpluspreviewArtboard 185profilerefreshIconnewssearchsecurityPathStock downStock steadyStock uptagticktooltiptwitteruniversalityweb

El contenido también está disponible en los siguientes idiomas: English

Artículo

13 Jun 2023

Autor:
Forest Peoples Programme

Perú: Organizaciones indígenas envían carta a Total Energies por presuntas violaciones de derechos humanos y territoriales en el Parque Nacional Cordillera Azul

"Petrolera Total Energies aún por responder a organizaciones kichwa de San Martín ante violaciones a sus derechos humanos y territoriales por créditos de carbono del Cordillera Azul", 13 de junio de 2023

...Las organizaciones indígenas Consejo Étnico de los Pueblos Kichwa de la Amazonía (CEPKA), la Federación de Pueblos Indígenas Kechwa Chazuta Amazonía (FEPIKECHA) y la Federación de Pueblos Indígenas Kechwas del Bajo Huallaga San Martín (FEPIKBHSAM), bases de la Coordinadora de Desarrollo y Defensa de los Pueblos Indígenas de la Región San Martín (CODEPISAM), dirigieron una carta a la empresa Total Nature Based Solutions (TNBS), parte del grupo corporativo Total Energies, en octubre del 2022. Tras destapar en junio de 2022 el papel de Total Energies en el mayor negocio de carbono de la historia de Perú en aquel momento, las organizaciones kichwa informaron a la empresa francesa de las violaciones a los derechos humanos y territoriales del Parque Nacional Cordillera Azul.

En la carta, enviada ya hace ocho meses el 13 de octubre del 2022, estas organizaciones explican como el PNCAZ es un área natural protegida cuya creación ha violado los derechos territoriales de al menos 29 comunidades indígenas kichwa...

Esta compra de créditos de carbono forma parte de la llamada estrategia climática de Total Energies. Sin embargo, no solo no implica una reducción real de las emisiones de la empresa - que sigue invirtiendo en la extracción de más combustibles fósiles, sino como advierten los Kichwa, contribuye a la violación de derechos de pueblos indígenas, dificultando la defensa de sus territorios y medios de vida.

Las organizaciones kichwa expresan su gran preocupación, ya que la creación del PNCAZ se realizó sin una debida consulta previa para la obtención del consentimiento previo, libre e informado...Asimismo, se continúan violando los derechos territoriales de las comunidades kichwa al negarles el acceso y uso de sus territorios ancestrales...

Frente a la falta de una respuesta de Total, y dada la intransigencia de CIMA y SERNANP de no reconocer sus derechos territoriales al seguir incluso boicoteando mesas técnicas supuestamente para buscar soluciones, las organizaciones han decidido hacer públicas estas cartas...

Línea del tiempo