México: El negocio de los agroquímicos en Chiapas y su impacto en la salud local
"Preocupa el uso indiscriminado de agroquímicos y pesticidas", 8 de enero de 2020.
De las 7.5 millones de hectáreas con las que cuenta Chiapas, se estima que cerca del 20 por ciento de las mismas son utilizadas para la agricultura, principalmente en cultivos como el maíz. Sin embargo, se teme que entre el 80 y 90% de esa superficie reciba de forma constante dosis “indiscriminadas” de agroquímicos y pesticidas, además de descargas de aguas negras. Al respecto, investigadores chiapanecos alertan que incluso esta desmedida manera de “limpiar el campo de plagas y otros males”, es la principal causa de que Chiapas esté en los primeros lugares de miles de personas enfermas de cáncer... El panorama es crítico, advierte, debido a que hay sitios, como en la Meseta Comiteca, en donde los productores de jitomate utilizan 10 aplicaciones de agroquímicos a sus cultivos para combatir la “mosquita blanca”, cuando solo deberían ser tres, “es un impacto negativo para la tierra y para quien consume ese producto”....
...En su oportunidad, Conrado Márquez Rosado, estudioso de la materia, asevera que los agroquímicos que se usan en Chiapas, como el glifosato o el faena, están prohibidos en otros lugares, “y también hablamos del uso indiscriminado de fertilizantes nitrogenados”... No obstante, Esquinca acepta que será complicado sacar del mercado a los pesticidas y agroquímicos, “porque como sabemos es uno de los grandes negocios de ‘Monsanto’ y de muchas empresas más; en sí, lo mejor sería recuperar nuestra identidad alimentaria, lo que resultaría mejor”...Para los entrevistados, se pueden hacer muchas cosas de forma conjunta entre las secretarías del Medio Ambiente, Salud y de Agricultura y Desarrollo Rural para “meter controles”, e incluso que las políticas públicas en la materia no sean acompañadas por proyectos en los que se entreguen herbicidas y agroquímicos...