abusesaffiliationarrow-downarrow-leftarrow-rightarrow-upattack-typeblueskyburgerchevron-downchevron-leftchevron-rightchevron-upClock iconclosedeletedevelopment-povertydiscriminationdollardownloademailenvironmentexternal-linkfacebookfilterflaggenderglobeglobegroupshealthC4067174-3DD9-4B9E-AD64-284FDAAE6338@1xinformation-outlineinformationinstagraminvestment-trade-globalisationissueslabourlanguagesShapeCombined Shapeline, chart, up, arrow, graphLinkedInlocationmap-pinminusnewsorganisationotheroverviewpluspreviewArtboard 185profilerefreshIconnewssearchsecurityPathStock downStock steadyStock uptagticktooltiptwitteruniversalitywebwhatsappxIcons / Social / YouTube

このページは 日本語 では利用できません。Spanish で表示されています

記事

2020年8月24日

著者:
La Jornada (México)

Impactos sociales del Proyecto Integral Morelos

... Trabajo riguroso en cuanto al cumplimiento de los estándares académicos que exige el Conacyt para el apoyo de investigaciones, la obra se asume por su autora como parte de su compromiso con las luchas de las y los ejidatarios del municipio de Ayala, quienes le solicitaron la realización de un estudio que contribuyese a clarificar su demanda de justicia hídrica ante el estado y, en particular, respecto al acueducto proyectado para la termoeléctrica de Huexca.

A partir de una metodología de revisión y análisis documental de los archivos de los Comités del Agua y de los Ejidos en resistencia al acueducto, de entrevistas a profundidad de múltiples actores, de la exploración de las variadas realidades de dichos actores en una escena social cambiante, propia de los estudios de caso que recuperan etnográficamente las narrativas territoriales, la autora ofrece un complejo proceso de interpretación del discurso subalterno, en disputa con las visiones hegemónicas, para dar cabida a una narración alternativa. En sus palabras: se buscó intencionalmente que las memorias y las realidades del sujeto históricamente subalternizado fueran narradas en sus propios términos, y que sea a través de esta narrativa que emerja la experiencia ontológica e históricosocial de las y los ejidatarios de Ayala.

Como todos los megaproyectos de la Cuarta Transformación, el origen del Proyecto Integral Morelos (PIM) se sitúa en gobiernos anteriores, abiertamente neoliberales, en este caso, el de Felipe Calderón, quien a través de la CFE anunció el inicio de obras de un megaproyecto de energía eléctrica denominado Proyecto Integral Morelos, que constaría de cuatro infraestructuras: dos termoeléctricas, un gasoducto de 160 kilómetros y un acueducto de 12 kilómetros de longitud y con una red de transmisión asociada.

El contenido del libro incluye, además de una introducción que esclarece conceptos y la metodología, los antecedentes del PIM bajo apremio de los gobiernos federal y estatal; el nodo del conflicto generado por el acueducto, al afectar derechos colectivos sobre el agua, ganados a sangre y fuego durante la Revolución; el análisis de las fallas de la manifestación de impacto ambiental (MIA); la identificación de los actores en resistencia, los ejidatarios del municipio de Ayala, a partir de su legado histórico marcado por el zapatismo; la gestión colectiva de un territorio hidrosocial, la cuenca del río Cuautla; el impacto hídrico que tendría el despojo del líquido de los ejidatarios; las aguas de retorno de la termoeléctrica, denominadas aguas muertas; la hidropolítica del estado en la disputa por el recurso para el PIM, con el secuestro del agua residual a cualquier costo: la emergencia de los ejidatarios como un sujeto colectivo en defensa del agua; los impactos sociales y productivos del PIM, incluidos pérdida de la seguridad hídrica y derechos colectivos, la del derecho a seguir siendo campesinos, la autosuficiencia alimentaria y un medio ambiente sano y a la salud, la ruptura de los tejidos sociales, y la imposición del PIM mediante la fuerza pública, grupos de choque y criminalización de la protesta...

タイムライン

プライバシー情報

このサイトでは、クッキーやその他のウェブストレージ技術を使用しています。お客様は、以下の方法でプライバシーに関する選択肢を設定することができます。変更は直ちに反映されます。

ウェブストレージの使用についての詳細は、当社の データ使用およびクッキーに関するポリシーをご覧ください

Strictly necessary storage

ON
OFF

Necessary storage enables core site functionality. This site cannot function without it, so it can only be disabled by changing settings in your browser.

クッキーのアナリティクス

ON
OFF

When you access our website we use Google Analytics to collect information on your visit. Accepting this cookie will allow us to understand more details about your journey, and improve how we surface information. All analytics information is anonymous and we do not use it to identify you. Google provides a Google Analytics opt-out add on for all popular browsers.

Promotional cookies

ON
OFF

We share news and updates on business and human rights through third party platforms, including social media and search engines. These cookies help us to understand the performance of these promotions.

本サイトにおけるお客様のプライバシーに関する選択

このサイトでは、必要なコア機能を超えてお客様の利便性を高めるために、クッキーやその他のウェブストレージ技術を使用しています。