abusesaffiliationarrow-downarrow-leftarrow-rightarrow-upattack-typeburgerchevron-downchevron-leftchevron-rightchevron-upClock iconclosedeletedevelopment-povertydiscriminationdollardownloademailenvironmentexternal-linkfacebookfiltergenderglobegroupshealthC4067174-3DD9-4B9E-AD64-284FDAAE6338@1xinformation-outlineinformationinstagraminvestment-trade-globalisationissueslabourlanguagesShapeCombined Shapeline, chart, up, arrow, graphLinkedInlocationmap-pinminusnewsorganisationotheroverviewpluspreviewArtboard 185profilerefreshIconnewssearchsecurityPathStock downStock steadyStock uptagticktooltiptwitteruniversalityweb

이 페이지는 한국어로 제공되지 않으며 Spanish로 표시됩니다.

기사

2013년 7월 18일

저자:
La Silla Vacía.com

“El negocio 'baldío' de Poligrow”

모든 태그 보기

…[Hay] casos como el de Poligrow, que ha intentado comprar extensas áreas que siguen siendo baldíos, reservados por ley para campesinos sin tierra como una medida de reforma agraria. Poligrow es una empresa italo-española que llegó al Meta en 2008 con la idea de desarrollar grandes proyectos agroindustriales. Desde esa época, ha tenido sus ojos puestos en una hacienda de Mapiripán llamada Santa Ana y ya firmó una promesa de compraventa sobre estas tierras -como consta en un documento que vio La Silla-  con los herederos de Dumar Aljure, un conocido jefe de las guerrillas liberales lideradas por José Guadalupe Salcedo en los Llanos durante los años cuarenta y cincuenta. Con un problema: pese a lo que dicen los descendientes de Aljure esta finca de 70 mil hectáreas todavía aparece registrada como baldíos del Estado y no hay ningún documento que respalde que su padre la haya recibido como parte de los acuerdos de desarme negociados con Gustavo Rojas Pinilla. La Silla siguió el rastro de los predios y esto es lo que encontró…El ex ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, incluyó a Poligrow entre las empresas que habrían presuntamente acumulado antiguos baldíos…

타임라인